ivuc

Parque Ecológico de La Molina – 2018

 

Nombre: Parque Ecológico de La Molina – 2018
Ubicación: La Molina, Lima, (Al final de Prolongación Los Fresnos, en el cruce con Ca. Rio Grande.)
Promotor: Municipalidad de La Molina
Área de la intervención: 60 ha
Arquitectos: Miembros Equipo IVUC

 

 

Resumen: : La intervención del Parque Ecológico de La Molina es un proyecto de diseño urbano- paisajístico que se desarrolla en el marco del Convenio entre la Universidad San Martín de Porres, a través del IVUC, Instituto de Vivienda, urbanismo y Construcción y la Municipalidad de La Molina. Este será el primer parque ecológico de la ciudad de Lima que se ubica en un ecosistema característico como es el de Las Lomas, entre los 600-1000 m.s.n.m.

El parque contempla fundamentalmente la reforestación de áreas que actualmente son áridas e infértiles para convertirlas en áreas verdes de disfrute para la población. Y que además, propone un conjunto de actividades que potenciarán el uso y el fomento de una educación ambiental a través de las prácticas sostenibles que se difundirán en el parque.

El programa de actividades propuesto incluye cinco áreas de desarrollo, las cuales fueron: Un área recreativa con espacios de uso múltiple y circuitos de deporte; un área cultural que alberga talleres y un anfiteatro al aire libre; un área de interpretación ecológica con galerías de exhibición y una ruta interpretativa; un área administrativa y de control; y finalmente, un área de mantenimiento.

Del diseño: Debido a la abrupta pendiente y la variabilidad del territorio donde se sitúa el parque, se optó por desarrollar, en primera instancia, la trama de vías y caminos para dar una adecuada accesibilidad al parque tanto desde la zona urbana así como en todo su recorrido.

La reforestación es una práctica que no ha sido asumida por el IVUC debido a las limitaciones en el conocimiento y especialidad necesaria para el caso. Sin embargo, en cuanto al diseño paisajístico se ha desarrollado un plano indicando tres tipos de vegetación que, según su morfología, serán los más adecuados para acompañar las vías y caminos, generar sombras y configurar los micro- espacios de uso en cada área de desarrollo del parque.

La zonificación de las áreas de desarrollo siguieron los siguientes criterios de diseño bioclimático: El conocimiento del territorio a través de estudios topográficos realizados en campo, las condiciones del clima, y la eficiencia en el uso de la energía.

En cuanto a las construcciones que alberga cada área programática, se ha propuesto una arquitectura efímera, ligera, natural, que no compita con el paisaje agreste, que finalmente, es el encanto del lugar. Con este fin, se optó por construir con las cañas de bambú del tipo Guadua Angustifolia, conocida en el Perú como Caña Guayaquil, así también se ha optado por usar la especie Phyllostachys, las cuales son unas cañas más finas y de gran resistencia. A esto, se ha sumado otros materiales naturales como son la madera y la piedra que es un material abundante en el lugar.

Dos son las construcciones puntuales, que en esta fase de proyecto, se han logrado desarrollar a un nivel constructivo: Un atrapanieblas y un baño seco. Ambas con la intención de proponer ejemplos prácticos y

demostrativos de las tecnologías abocadas a la preservación y aprovechamiento de los recursos del medio ambiente.

El atrapanieblas, es un sistema desarrollado para captar agua de las neblinas y que será un gran apoyo para el riego de la vegetación situada en la parte alta del parque. La construcción posee una forma hiperbólica, compuesta por cañas de bambú dispuestas en formal radial. Dentro se tensa una malla Raschell que retiene las partículas de agua de la neblina que finalmente, por gravedad, pasan por un embudo que conecta a un reservorio de agua a través de una tubería. Su altura total es de 5 m. y está proyectado por ubicarse por encima de los 600 m.s.n.m.

El baño seco, por su parte, es un baño compostero que prescinde del uso de agua para su funcionamiento y que además, integra un sistema de ventilación que evita la propagación de malos olores y la proliferación de enfermedades u otros problemas de salud.

Su construcción emplea el uso de madera para las columnas y techo, quincha para los cerramientos de las cabinas y un basamento en concreto y piedra para los pozos de almacenamiento para las deposiciones.

 

Galería.

Copyright © 2024 Área de Desarrollo Web y Marketing FIADATA – FIA USMP
Todos los derechos reservados

Servicio suspendido

hasta el 15 de enero