Curso de verano 2014 - 0 "Construir con Bambú - Guadua Angustifolia"

1. Antecedente

 

El bambú representa una gran oportunidad para el Perú: es un recurso altamente renovable con una huella ecológica baja que se integra perfectamente al desafío de desarrollar economías sostenibles. Conocido también como el «ACERO VEGETAL», sus características físico-mecánicas son idóneas para la industria de la construcción, particularmente para realizar edificaciones livianas sismo-resistentes. Desde el año 2012, el Perú se ha dotado de una norma técnica para las edificaciones sismo-resistentes con bambú (norma E100) y el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y construcción está promocionando viviendas sociales con este material. Si bien las oportunidades y el mercado del bambú están creciendo, se constata un gran déficit en término de mano de obra calificada en la construcción. Para resolver este problema y desarrollar la cadena de valor del bambú, el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción – IVUC – realiza talleres de capacitación de construcción con bambú a varios tipos de público: arquitectos, ingenieros, operarios, maestros, estudiantes, etc. Gracias a su experiencia de proyectos construidos con bambú, el IVUC participó en el comité de elaboración de la norma E-100 y cuenta hoy con profesionales expertos en el tema.

 

2. Objetivos del taller de capacitación

 

El objetivo principal del taller es capacitar a los profesionales y estudiantes sobre la construcción con bambú, brindándoles conceptos interdisciplinarios para la gestión integral del recurso bambú, (guadua angustifolia), teniendo en cuenta aspectos silviculturales y ambientales, procesos de pos-cosecha, procesos industriales, diseño de estructuras; así como explicando y detallando todos los aspectos de la Norma E-100 Bambú. La meta es brindar a los participantes los principios y criterios de Diseño, como ejercitar también la capacidad de relacionar ideas e informaciones y crear nuevos conceptos. Así mismo brindar los conocimientos y las herramientas para el diseño de una arquitectura ambientalmente responsable.

 

3. Contenido académico

 

Los participantes aprenderán:

  • A identificar las características taxonómicas de la Guadua y los métodos de propagación.
  • Los diferentes métodos y tecnologías de preservación y secado de la caña, teniendo en cuenta la aplicación final del recurso.
  • Las propiedades físico-mecánicas básicas de la Guadua angustifolia y los esfuerzos admisibles con el fin de tener nociones de diseño estructural y técnicas constructivas con el bambú (para poder diseñar edificaciones simples como viviendas, estructuras de sol y sombra, cúpulas, pórticos, techos, etc.)
  • El marco legal de la Norma vigente E-100 Bambú con todos los requisitos y recomendaciones que presenta.
  • A diseñar elementos estructurales y uniones
  • A manejar la herramientas básicas de construcción con bambú y realizar uniones simples.

4. Metodología y capacitadores

 

El taller de capacitación se desarrolla a través de módulos teórico – prácticos presénciales, en los cuales el proceso de aprendizaje se realizará a partir de presentaciones multimedia y la experiencia de construir, reafirmando nuestros aciertos y corrigiendo los errores.

  • El taller contará con las clases magistrales de destacados arquitectos en el tema de Sostenibilidad e innovación responsable, además de correcciones y actividades para el encuentro y reflexión entre los participantes. Para lograr la meta de enseñar la importancia de los conocimientos estructurales y los procesos constructivos en el acto de diseño arquitectónico, la idea es formar grupos mixtos y multidisciplinarios (entre 3 y 5 personas). Ese contexto de trabajo promueve la transferencia de conocimientos y prepara los participantes a las realidades del mercado profesional.
  • El equipo de capacitadores es multidisciplinario y cada uno brindara sus conocimientos específicos y guiaran los participantes en las actividades prácticas:


    Capacitadores

    • Arq. Faouzi Jabrane (Consultor Nacional e Internacional: como experto en Construcción con bambú, miembro del comité de redacción de la norma E100)
    • Arq. Yann Barnet (Investigador del IVUC de la FIA-USMP, experto en Construcción con bambú, miembro del comité de redacción de la norma E100)
    • Ing. Hugo Castro Vierge (Estructural especialista en construcción con Bambú)

     



Expertos invitados

  • Ing. Agrónomo Alvaro Cabrera Paredes
    Coordinador Regional INBAR Latinoamérica y Caribe
    Universidad de Wageningen, Holanda
    (Especialista en el tema de desarrollo sostenible del Bambú)
  • Ing. Forestal Alejandro Espinoza Saavedra
    Consultor en manejo forestal del bambú.
    Ingeniero de la UNALM, Especialista en el tema de desarrollo sostenible
    con base a Bambú
  • Ing. Américo López Cárdenas
    Dirección de Promoción de la Competitividad del Minag
    (Especialista en el Cultivo de Bambú)
  • Maximiliano Enrique Galarza Laula
    Responsable de obra en ECO-ESTRUCTURA
    Maestro de obra especializado en construcción con Bambú, certificado por IVUC-USMP.
    (Técnico Especialista en Gerencia de Construcciones con Bambú)




5. Organización y programa del taller

 

Lugar: FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Av. La Fontana 1250, Urb. Santa Patricia – 2da Etapa / La Molina – Lima 12, Perú

Las charlas teóricas se desarrollaran en un aula para un mínimo de 40 alumnos con un equipo multimedia de proyección y una pizarra y los trabajos prácticos de construcción (TP) se realizaran en un espacio exterior dedicado a ese uso.

 

Fechas: Martes 18 al Domingo 23 de Febrero de 2014
Duración: 8 Horas teóricas + 16 horas prácticas

Copyright © 2024 Área de Desarrollo Web y Marketing FIADATA – FIA USMP
Todos los derechos reservados

Servicio suspendido

hasta el 15 de enero