Construyendo con Bambú Arq. Rodrigo Amorós

«Las culturas orientales siempre tienen una descripción del carácter del ser humano. Ellos dicen que hay que ser resistente y flexible como el bambú.»

«Hace 30 años descubrí que si le ponía cemento a los caños vacíos de la guadua, eso me permitía hacer uniones estructurales… a partir de ese descubrimiento, la guadua se volvió para mí un acero de origen vegetal. Su resistencia es impresionante.» (1) Arq. Simón Vélez

El Taller 4, a cargo de los arquitectos Rodrigo Amorós y Harold Noriega, inició este semestre planteando un reto a sus estudiantes. Partiendo de la premisa que la experiencia constructiva es fundamental para la formación del estudiante de arquitectura, se propuso al Taller el reto de diseñar y luego construir una estructura en Bambú. La estructura debía diseñarse en una semana y luego construirse en 10 días. Espacialmente se planteó la definición de un espacio en sombra donde los mismos estudiantes puedan encontrar un lugar de descanso y reunión. Estructuralmente la propuesta debía tener estabilidad y resistencia gracias a su geometría, ser modular para poder organizar el Taller en grupos que avancen la construcción de manera organizada y simultánea y por supuesto lograr un diseño bello y original.

El Bambú, material ecológico, amigable con el entorno natural, biodegradable, económico y con amplias cualidades estéticas, estructurales y formales, fue el material elegido para el diseño. Es así que el Taller se dirigió al IVUC (Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción), institución con amplia experiencia y conocidos logros en la difusión y utilización de este maravilloso material. Desde un inicio, cuando planteamos la idea que queríamos desarrollar, contamos con todo su apoyo, no solo en cuanto a compartir su conocimiento y experiencia, sino también en la donación del Bambú como material constructivo, préstamo de herramientas y apoyo personal de sus miembros. Cabe reconocer y agradecer en ese sentido al Arq. Luis Gurmendi, director del IVUC, a los arquitectos Yann Barnet y Faouzi Jabrane quienes acompañados por Víctor Barraza y Daniel Cataño, apoyaron en todo momento esta iniciativa.

*(1) (http://www.cromos.com.co/personajes/actualidad/articulo-146024-me-cansede-disenarles-casas-a-los-ricos-simon-velez)

El ejercicio se inició desarrollando el diseño del espacio y la estructura en Bambú, para esto previamente el Taller analizó y se documentó sobre proyectos o experiencias constructivas en este material. En el lapso de una semana cada uno de los 32 estudiantes debía entregar su diseño. A continuación se elige el diseño mejor logrado y que cumpla con los requisitos planteados al inicio del Taller.

ivuc
Propuesta de Angie Roncal, mejor diseño del Taller y estructura a construirse.

Previo al inicio del proceso constructivo, el Taller recibió una capacitación por parte del IVUC, sobre tecnología constructiva en Bambú, se practicó con las herramientas, se conoció el material, sus características y ventajas y finalmente se realizaron prácticas de campo. En esta etapa del ejercicio, se evidenció la poca o nula experiencia que tienen los estudiantes de cuarto ciclo, no solo en construcción, sino también en el manejo de herramientas simples de mano.

Si partimos de la premisa que, construir para un estudiante de Arquitectura es una experiencia de vida, una vivencia indispensable y a través de este ejercicio evidenciamos su poca experiencia en este campo, entonces es oportuna implementar el desarrollo de este tipo de experiencias a fin de mejorar su formación como arquitectos.

A continuación compartimos la experiencia constructiva desarrollada por el Taller 4, donde por medio de imágenes vemos el desarrollo progresivo de la construcción de la estructura en Bambú.

ivuc

Bases o cimentación. Se utilizaron 3 baldes de plástico a modo de bases, previo al vaciado del concreto se dejaron 3 varillas de 3/8″, las que servirán para anclar los bambúes principales

ivuc

Trazado y unión de los triángulos principales de la Estructura. El centro de la estructura está compuesto por una pirámide formada por 3 triángulos independientes, de esta manera cada uno de los 3 grupos construye 1 módulo idéntico, los que luego se unirán a las bases ya vaciadas.

ivuc

Con los 3 triángulos principales ya listos, se procede a su montaje y unión por medio de pernos y tuercas. Se observa un bambú horizontal, a modo de refuerzo, que luego será retirado.

ivuc

Primera etapa de la construcción terminada, La pirámide central compuesta por 3 triángulos independientes y unidos por pernos y tuercas.

Foto izquierda: Harold Noriega, Yann Barnet, Faouzy Jabrane, Rodrigo Amorós y la alumna Angie Roncal, autora del proyecto en construcción.

Foto derecha: integrantes del Taller 4

ivuc

Iniciando la segunda etapa constructiva. De manera similar se ensamblan los triángulos secundarios y estos son izados y fijados a la estructura principal.

ivuc

La última etapa consistió en la fabricación y montaje de las coberturas. Según el diseño, la estructura está compuesta por 2 tipos de cobertura, una de carrizo a modo de techo sol y sombra y otra de yute, logrando de esta manera un efecto dinámico y creando efectos interesantes de sombra y luz al interior del espacio.

Algunas imágenes de la estructura de Bambú terminada.

ivuc

ivuc

ivuc

ivuc

ivuc

ivuc
Docentes del Taller 4 Arq. Rodrigo Amorós y Arq. Harold Noriega

ivuc

El Taller 4 en su conjunto, orgullosos del logro alcanzado y satisfechos de la experiencia constructiva vivida. Hasta la próxima!

Copyright © 2024 Área de Desarrollo Web y Marketing FIADATA – FIA USMP
Todos los derechos reservados

Servicio suspendido

hasta el 15 de enero