ivuc

Concurso Nacional de Vivienda Social Construye para Crecer – 2015

Nombre: Concurso Nacional de Vivienda Social Construye para Crecer – 2015
Fecha: Mayo del 2015
Edición: III Edición
Organizador: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 
Equipo de Diseño: Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción – IVUC
  

Resumen: En su tercera edición se convocó a participar a las universidades, arquitectos independientes y empresas del rubro a fin de proponer proyectos adaptados a las diferentes condiciones de las 3 principales regiones del Perú: Costa, Sierra y Selva. Cada una de dichas categorías contaba a su vez con dos sub-categorías:

  • Vivienda con materiales industrializados (albañilería confinada, concreto armado, acero,
  • Vivienda con materiales tradicionales (adobe, tapial, quincha, madera, bambú u otros materiales de acorde con las normas del MVCS)

En esta oportunidad la Universidad de San Martin de Porres, representada por el IVUC, participó en las categorías Sierra y Selva con materiales Industriales, teniendo siempre en consideración el uso de técnicas constructivas ecoamigables y el uso de materiales locales, obteniendo así menciones honrosas en ambas categorías.

Descripción de la propuesta:
Casa Sierra con materiales industrializados

Esta propuesta parte de un módulo básico de 4 metros por 4 metros más un invernadero adosado, en donde la generación y conservación del calor es el punto de partida que articula la distribución funcional de los espacios y también la elección de los materiales.
Este proyecto combina tres estrategias:

El uso de un invernadero
Se pensó tener un espacio que fuese el núcleo funcional y energético y que además tuviese la posibilidad de albergar un invernadero con cultivos hidropónicos (en vertical aprovechando al máximo el poco espacio disponible).

Esta actividad productiva dota a la vivienda de la facultad de producir sus propias hortalizas y legumbres, además de algunos frutales, productos que aportan a la canasta nutritiva básica de las personas que viven en esta región y que en condiciones normales no se podrían cultivar en zonas tan altas.

Acumulador y radiador de temperatura
Un muro confinado en una malla metálica a manera de gavión asegura la acumulación de calor proveniente del invernadero

durante el día y la libera durante la noche en las zonas de dormitorio colindante.

Además existe una chimenea la cual contribuye a la calefacción del proyecto.
Cabe mencionar que el material utilizado para llenar este muro de piedra puede ser diverso y dependerá del material que se encuentre a disposición en la zona de emplazamiento del módulo de vivienda, habiendo la posibilidad de usar piedras volcánicas las que aligerarían considerablemente su peso.

Doble piel
El primer nivel se trabajó en un sistema de construcción convencional (albañilería confinada), el segundo nivel cuenta con una estructura más ligera que opta por usar vigas y columnas compuestas en las que el menor uso de madera asegura el abaratar el costo final de la vivienda.

El segundo nivel utiliza una doble piel, la primera de OSB que consiste en un caja térmica que alberga los dormitorios y ayuda a la idea de la conservar el calor emitido por el muro de piedra y así evitar la pérdida de temperatura dentro de los dormitorios en las noches.

Esta cobertura es translúcida y deja pasar la radiación del sol para este caso se opta por usar una plancha ondulada transparente, la misma que se utiliza para la cobertura del invernadero.

Sistema de crecimiento
El módulo básico tiene la posibilidad de crecer en el tiempo y pasar de un módulo de 4 metros de frente a uno mayor de acuerdo a las necesidades de la familia.

Casa Selva con materiales industrializados
Ambas propuestas (frente 4m y frente 6m) toman en cuenta las condiciones climáticas, para ello se plantean techos inclinados (debido a las lluvias) y altos (permiten aminorar la temperatura y mantener los espacios frescos); y se da énfasis en el carácter sociable de su cultura, por ello la arquitectura es el reflejo de esta, trabajando los espacios para socializar como primordiales.

En las dos propuestas se rescata la esencia de las viviendas tradicionales de la zona,en cuanto a la disposición de algunos ambientes como: patios interiores o “ramadas”,huertos, balcones,

ambientes de doble altura y techos con pendiente. Ambas propuestas contemplan el uso de bambú (guadua angustifolia) en sus estructuras con separadores de madera y como cerramiento cuentan con persianas plegables de madera, lo cual permite controlar la luz y ventilación natural en los ambientes, brindando de esta manera el confort en los habitantes. Además cumplen con las exigencias de la norma E.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones y considera las características de los Bonos de Techo Propio del Fondo Mi Vivienda. Se ha trabajado con materiales locales y eco amigables.

En la primera propuesta con frente de 4m, se plantea una variante en la disposición tradicional de los espacios, el área social está ubicada hacia el segundo nivel (a ella se accede a través de una escalera exterior), aprovechando la gran altura del techo que permite una mejor ventilación, y el área de habitaciones en el primer nivel.

El prototipo considera en el primer nivel, una estructura compuesta por muros de ladrillo de concreto (fabricados en la zona), a los cuales se han sustraído piezas a modo de celosías para una mejor ventilación e iluminación de los ambientes al interior. Para el segundo nivel, estructuras de bambú (guadua angustifolia) y cerramientos ligeros, ya que corresponden a las áreas más usadas por las familias.
El crecimiento modular se plantea de atrás hacia adelante, para que en el proceso de expansión de la vivienda no obstaculice las actividades cotidianas de la familia.

En la segunda propuesta con frente de 6m, el área social es ubicada en el primer nivel, con el fin de extender las actividades de la familia hacia el patio frontal y lateral. El área de habitaciones se encuentra hacia el segundo nivel.

El prototipo considera estructuras de bambú y el cerramiento plegable en su totalidad en el primer nivel, permite que los ambientes sociales puedan integrarse y generar espacios flexibles que permiten a la familia extender sus actividades.

El crecimiento modular se plantea hacia atrás, con una escalera central, lo cual permite o bien generar más habitaciones o que la vivienda se convierta en bifamiliar.

Galería

Copyright © 2024 Área de Desarrollo Web y Marketing FIADATA – FIA USMP
Todos los derechos reservados

Servicio suspendido

hasta el 15 de enero