Resumen: Según estudios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Lima cuenta con 2705 «Barrios Urbanos Marginales» de los 7419 que existen en Perú. 64% no cuenten con agua ni desagüe y 26% tienen riesgo de deslizamiento del terreno. ¿Cómo enfrentarse a este desborde? ¿Cómo planificar un desarrollo sostenible de la capital peruana? ¿Cómo inventar nuevos modelos urbanos adaptados a esta realidad?
Más allá de un diagnóstico, este estudio contiene una visión de la construcción de la ciudad a futuro, inscribiéndose en el largo proceso de descentralización de Lima Metropolitana, la detención de la expansión horizontal y la lucha por viviendas dignas para todos. La propuesta de intervención urbana está ilustrada en Lima Sur, pero las direcciones y estrategias planteadas pueden ser desarrolladas en cualquier zona parcialmente consolidada de las ciudades peruanas. El objetivo es generar conciencia en los distintos actores del desarrollo urbano de las realidades y de los retos de la ciudad de hoy, y proponerles herramientas y estrategias para actuar.
Del diseño: Tomando como ejemplo el distrito de Villa El Salvador, el proyecto apuesta por la integración y el fortalecimiento del tejido urbano existente, apoyando una política de reubicación de cercanía de los pobladores que viven en zonas inadecuadas y de riesgo.
Análisis
- Diagnóstico del sistema de los espacios públicos.
- Levantamiento de los espacios libres para el desarrollo urbano.
- Diagnóstico de las zonas inadecuadas para construir viviendas.
- Análisis del aspecto socio económico y cultural con estudio de las necesidades de los habitantes.
- Análisis de plan de gestión.
Metas del proyecto
- Diseñar un plan de desarrollo urbanístico que permita ordenar el crecimiento y el fortalecimiento de la ciudad, dentro de una visión a mediano y largo plazo.
- Lograr un diseño de calidad para todos, basado en sus valores culturales y articulado con y para la comunidad.
- Promover ciudadanía, activando y generando espacios adecuados con el tipo de uso e integrando las nociones de identidad, cultura local y representación social.
- Plantear el esquema de un plan vial coherente y jerarquizado, que permita una buena movilidad al nivel metropolitano y barrial.
- Plantear estrategias de usos y de tratamientos de los espacios libres que constituyen el potencial más fuerte de desarrollo de la ciudad popular.
- Plantear estrategias de usos y de tratamientos de los espacios públicos que constituyen la base de la integración urbana.
- Diseño de nuevos tipos de tejido urbano que permitan un crecimiento vertical de la ciudad con las nociones de diversidad e integración.
- Diseño, implantación y fomento de tipologías arquitectónicas adaptadas al riesgo sísmico y a la falta de recursos, integrando materiales, elementos y componentes alternativos y económicos.
- Promover el desarrollo a través de la inversión a pesar de la invasión, desarrollando actividades económicas a través de la prefabricación industrial y artesanal, actividades de ocio y el turismo local.
Estrategias para el desarrollo urbano sostenible:
Política de reutilización de los suelos y reubicación de personas en zonas de riesgo.
Estrategias urbanas:
- Utilización el exceso de espacios vacíos en el tejido mediamente consolidado para adoptar una política de reubicación de cercanía.
- Reutilización de los espacios liberados para uso de espacios públicos (parques) y espacios privados (uso agrícola y para actividades de ocio). La venta de estos espacios podría servir para invertir en las zonas adecuadas para la construcción.
- Definición de estrategias específicas de tratamiento de los espacios públicos según la escala que abarcan (metropolitana, barrial, comunitaria).
- Uso de un catálogo de plantas adaptadas al medioambiente para implementar los espacios públicos.
- Uso de la agricultura urbana y de la hidroponía.
- Diversificación del tejido creando secuencias, hitos y recorridos.
- Agrupación de los equipamientos urbanos aislados para darles más escala, calidad e impacto (reducir la fragmentación urbana).Intervención en la berma central no calificada.
… apoyándose sobre un esqueleto arquitectural
Estrategias para una nueva tipología de tejido urbano:
- Juntar los esfuerzos de todos los actores de la ciudad, tratando de sacar el mejor provecho de cada uno para lograr un proyecto ambicioso.
- Pensar la construcción dentro de un proceso en el tiempo.
- Capitalizar los activos de las familias: su casa de materiales ligeros y la mano de obra no calificada
- Implementar el uso de materiales alternativos y de bajo costo.
- Implementar un modelo mixto entre la vivienda individual y colectiva con una calle elevada que permita superponer dos familias, logrando una mayor densificación.
Síntesis de una planificación urbana con el modulo mixto.
Propuesta de aprovechamiento posible de una berma central, uno de los espacios vacíos de la ciudad, calificarla y rentabilizarla con equipamientos, servicios, viviendas, calles peatonales, ciclovías y playas de estacionamiento….
Nuevos modelos en el tejido existente.