Estimados miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) de la Universidad de San Martín de Porres, en nombre de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil; deseo darles una cordial bienvenida a nuestro portal y a través de él, poder estar informados de las actividades que desarrollamos en la FIA.
La Escuela Profesional de Ingeniería Civil tiene más de 30 años de funcionamiento y un sinnúmero de egresados que se encuentran en el mercado laboral trabajando al interior del país como en el entorno internacional, con gran éxito, prestigiando nuestra institución.
La Ingeniería Civil es la rama de la ingeniería orientada hacia el diseño y construcción de la infraestructura en edificaciones, obras viales, obras hidráulicas, etc. El Ingeniero Civil, egresado de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de San Martín de Porres, es un profesional que posee un conjunto armónico de competencias, actitudes y valores, que lo califica para desarrollar soluciones de toda clase de obras y estudios de infraestructuras, técnica y económicamente factibles y sustentables, social y ambientalmente compatibles.
Formar Ingenieros Civiles en forma integral, con sólida formación científica, tecnológica y humanística, que lideren la profesión para poder realizar el diseño, construcción, supervisión, consultoría y gestión de los proyectos y obras, con habilidades para la investigación y la formación de empresas, con ética, responsabilidad social, respeto a la cultura, al medio ambiente y al desarrollo sostenible.
Seremos la mejor escuela Profesional del país dedicada a la formación integral de sus profesionales, con habilidades para la investigación, con capacidad técnica de planificación, diseño, construcción y gestión de infraestructura y obras civiles en general, así como el mantenimiento y rehabilitación de estas.
Los egresados deberán estar capacitados para:
La oficina de Acreditación es la dependencia de coordinación, y verificación de la ejecución de acciones Internas, con las autoridades de la Escuela de Ingeniería Civil y la Oficina de Acreditación y Calidad.
La Escuela de Ingeniería Civil consciente de la importancia de este proceso de acreditación, lo asume con mucha responsabilidad realizar mejora continuas para la carrera profesional Civil, a favor de su comunidad académica y estudiantil.
La acreditación es un proceso mediante el cual un organismo acreditador reconoce formalmente que la carrera profesional cumple los estándares de calidad previamente establecidos por él.
El Ingeniero Civil es un profesional que posee un conjunto armónico de conocimientos de Ciencias Básicas y de Ciencias de Ingeniería, que lo capacitan para desarrollar soluciones de infraestructuras técnicamente factibles, económicamente sustentables, social y ambientalmente compatibles.
Para asegurar que la solución contemple la tecnología mas adecuada, posee sólidos conocimientos en Ingeniería Estructural y Geotecnica, Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Recursos Hídricos; Ingeniería de Transporte, Materiales, Métodos y Planificación de la Construcción de Obras; Ingeniería Ambiental; Economía y Administración
El Proceso de Admisión es un acto académico – administrativo que organiza y ejecuta la Oficina de Admisión de la USMP con la finalidad de evaluar y seleccionar de entre los postulantes a aquellos que al ser admitidos, posean las cualidades y competencias que son necesarias para un desempeño idóneo en los estudios universitarios, las cuales se mencionan en el siguiente Perfil del Ingresante:
El campo laboral del ingeniero civil es muy amplio debido a que esta profesión se preocupa por el bienestar general de las personas: construye responsablemente, soluciona problemas sociales y de infraestructura, integrando pueblos alejados. Una recopilación muy sucinta establece que el ámbito ocupacional del ingeniero civil es el siguiente:
Estamos para ayudarte , envía tus consultas a los medios de abajo o SÍGUENOS en nuestras redes sociales y mantente informado con las últimas noticias y eventos de la facultad.
Av. La Fontana 1250 Urb. Sta. Patricia 2da Etapa
La Molina
Fia:(511) 2086000
Oficina de administración: (511) 2086000
El Laboratorio de Mecánica de Suelos ofrece los medios necesarios para realizar ensayos de diferente naturaleza (Análisis granulométrico por tamizado y sedimentación, Determinación de Límites de Atterberg, Densidad, Peso específico relativo de sólidos, Permeabilidad, Compactación, Capacidad de Soporte CBR, Corte Directo, Consolidación Unidimensional) sobre muestras de suelo con el objetivo de definir sus propiedades que los caracteriza. Los ensayos realizados en el Laboratorio de Mecánica de Suelos pueden ser rutinarios y normalizados, a la vez que estos se desarrollan para tesis de investigación.
El Laboratorio de Tecnología de los Materiales cuenta con equipos e instrumentos, los cuales son utilizados por los alumnos de nuestra facultad como parte práctica del curso de Tecnología de Materiales. En el laboratorio también se ejecutan ensayos relacionados al Concreto (Determinación del inicio y final de fragua del cemento, Diseño de mezclas, Resistencia a la compresión, tracción indirecta y flexión) para el desarrollo de tesis de investigación.
En el Laboratorio de Pavimentos, los alumnos de nuestra facultad realizan ensayos del control de calidad de materiales empleados en el diseño de estructuras de pavimentos, así como la caracterización física de materiales que componen las mezclas asfálticas (Pavimento Flexible) y mezclas de concreto hidráulico (Pavimento Hidráulico).
El Laboratorio de Hidráulica y Mecánica de Fluidos cuenta con infraestructuras y equipos que le permiten al alumno abordar problemas vinculados a casi cualquier ámbito de la hidráulica (Obtención de energía hidráulica, irrigación, potabilización, canalización), incluyendo flujo en presión o flujo en lámina libre; entendiendo que el laboratorio está orientado a proyectos de investigación ya que cuenta con Canal de pendiente variable, Pérdida de carga en tuberías, Cuba de Reynolds y Mesa de línea de corrientes.
Equipo utilizado para la elaboración de concreto y el posterior moldeo de probetas cilíndricas y vigas.
Los tamices son utilizados para la determinación de la distribución por tamaño de las partículas de agregado fino y grueso.
Los Partidores de Muestras están diseñado para partir por la mitad materiales secos Los materiales contenidos en la tolva se divides en dos porciones iguales mediante una serie de canaletas que descargan en direcciones opuestas en dos recipientes separados.
Esta máquina puede utilizarse para determinar la resistencia al desgaste de agregados como rocas trituradas, escorias y gravas trituradas o sin triturar, además de obtener los límites de abrasión indicados en la Norma ASTM C-33.
El Tamizador Portátil efectúa un movimiento horizontal y vertical, junto con una acción de sacudida leve. Esta combinación de acciones de sacudido asegura un tamizado preciso en los ensayos de granulometría de grandes volúmenes.
El pedestal y el martillo se utilizan para compactar dinámicamente el espécimen bituminoso dentro del molde de compactación.
El Extractor de Asfalto Centrífugo se utiliza para determinar la cantidad de asfalto en las mezclas bituminosas de pavimentos, con una máxima seguridad para el operario.
El conjunto de CBR de Campo diseñada para los trabajos a realizarse In Situ.
La Prensa de estabilidad Marshall es utilizada para determinar valores de estabilidad y deformabilidad de los pavimentos asfálticos.
El Cono de Densidad de Arena constituye un método práctico para determinar la densidad in situ de los suelos y materiales utilizados en bases de grava, calzadas, presas, terraplenes y construcciones similares.
Mediante este equipo se obtiene el porcentaje de humedad evaporable en una muestra de agregado por el secado tanto de la humedad superficial como de la humedad dentro de los poros del agregado.
La auscultación de Suelos con Sonda es un proceso indirecto de prospección de suelos de cimentación, que consiste en introducir una sonda generalmente de manera perpendicular, midiendo los parámetros de resistencia a la penetración.
Determina el contenido de humedad de una amplia gama de materiales a través de la reacción de la muestra con carburo de calcio produciendo gas acetileno, el cual provoca un aumento de presión en el recipiente.
Consiste en una selección de los elementos necesarios para llevar acabo el ensayo y obtener el límite plástico de los suelos
El conjunto para ensayos de Equivalente de Arena se utiliza para determinar la porción relativa de polvo fino o materiales arcillosos perjudiciales que contienen los suelos
Conjunto de elementos necesarios para llevar acabo el ensayo de acuerdo con las especificaciones ASTM y determinar el límite de contracción de los suelos.
Instrumento manual diseñado para determinar el límite líquido de los suelos.
Se utiliza para forzar la penetración del pistón en la muestra compacta CBR. La carga se aplica a través de un gato tipo mecánico que ejerce una acción a dos velocidades.
El aparato en conjunto con los anillos de consolidación se utilizan para determinar el decremento de volumen y la velocidad con que este decremento se produce, en un espécimen de suelo, confinado lateralmente y sujeto a carga axial
Equipo para la determinación de la resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto
En el equipo de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de poder conocer experimentalmente los parámetros de cohesión y ángulo de rozamiento que nos definen la resistencia del suelo granular.
Aparato utilizado para determinar el esfuerzo de flexión del concreto (utilizando una viga simplemente soportada con cargas en los tercios de la luz)
Medición de diversas variables que se dan en el flujo de agua en un conducto abierto.
Visualizar el flujo de agua en conductos cerrados.
Visualizar el flujo laminar y turbulento mediante la inyección de un colorante al tubo de vidrio de visualización.
Visualización y cuantificación del flujo laminar y líneas de corriente mediante colorantes.
Universidades latinoamericanas con las que tienen convenios vigentes de intercambio de estudiantes nacionales, al 2018
La carrera de Ingeniería Civil en la USMP te permite ser un profesional responsable del planeamiento, diseño y construcción de todas las obras civiles que el país necesita, de manera sostenida y sustentable. Un País que progresa, es una sociedad que busca el bienestar de sus ciudadanos y tiene la necesidad de proyectar y construir viviendas, escuelas, edificios, hospitales, carreteras, puentes, aeropuertos, puertos, centrales hidroeléctricas, sistemas de irrigación, etc.
Escuela | Año | Semestre | Matriculados | No Matriculados | Total Ingresantes |
---|---|---|---|---|---|
Ingeniería Civil | 2020 | I | 46 | 34 | 80 |
II | 17 | 3 | 20 | ||
2019 | I | 59 | 21 | 80 | |
II | 17 | 7 | 24 | ||
2018 | II | 19 | 3 | 22 | |
I | 51 | 30 | 81 | ||
2017 | I | 53 | 25 | 78 | |
II | 24 | 1 | 25 | ||
2016 | I | 75 | 31 | 106 | |
II | 29 | 3 | 32 | ||
2015 | I | 105 | 37 | 142 | |
II | 34 | 7 | 41 | ||
2014 | I | 133 | 30 | 163 | |
II | 54 | 9 | 63 | ||
2013 | I | 138 | 28 | 166 | |
II | 74 | 14 | 88 | ||
2012 | I | 95 | 35 | 130 | |
II | 85 | 15 | 100 | ||
2011 | I | 115 | 27 | 142 | |
II | 71 | 10 | 81 | ||
2010 | I | 95 | 17 | 112 | |
II | 71 | 8 | 79 |
Escuela | Año | Semestre | Matriculados |
---|---|---|---|
Ingeniería Civil | 2020 | I | 380 |
II | 374 | ||
2019 | I | 468 | |
II | 422 | ||
2018 | II | 442 | |
I | 526 | ||
2017 | I | 669 | |
II | 575 | ||
2016 | I | 702 | |
II | 672 | ||
2015 | I | 732 | |
II | 687 | ||
2014 | I | 706 | |
II | 679 | ||
2013 | I | 627 | |
II | 630 | ||
2012 | I | 483 | |
II | 530 | ||
2011 | I | 438 | |
II | 442 | 2010 | I | 345 |
II | 367 |
Escuela | Año | Semestre | Egresados |
---|---|---|---|
Ingeniería Civil | 2019 | I | 42 |
II | 23 | ||
2018 | I | 55 | |
II | 32 | ||
2017 | I | 45 | |
II | 26 | ||
2016 | I | 39 | |
II | 35 | ||
2015 | I | 18 | |
II | 12 | ||
2014 | I | 25 | |
II | 13 | ||
2013 | I | 8 | |
II | 8 | ||
2012 | I | 9 | |
II | 9 | ||
2011 | I | 2 | |
II | 10 | ||
2010 | I | 4 | |
II | 4 |
Años | |||||
---|---|---|---|---|---|
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | ||
Bachilleres | 20 | 50 | 130 | 107 |
Escuela | Año | Semestre | Egresados |
---|---|---|---|
Ingeniería Civil | 2019 | I | 78 |
II | 38 | ||
2018 | I , II | 56 | |
2017 | I | 25 | |
II | |||
2016 | I | 19 | |
II | |||
2015 | I | 9 | |
II | 10 | ||
2014 | I | 6 | |
II | 16 | ||
2013 | I | 7 | |
II | 1 | ||
2012 | I | 5 | |
II | 3 | ||
2011 | I | - | |
II | - | ||
2010 | I | 3 | |
II | 2 |
Indicadores | Cursos Académicos | ||
---|---|---|---|
2016 | 2017 | ||
Tasa de rendimiento | 82% | 81% | |
Tasa de abandono | 29% | 16% | |
Tasa de eficiencia | 80% | 80% | |
Tasa de graduación | 27% | 62% | |
Datos de inserción laboral | 70% | 70% | |
Satisfacción de los diferentes grupos de interés | - | - |
Escuela | Año | Semestre | Cantidad |
---|---|---|---|
Ingeniería Civil | 2016 | I | 1 |
II | - | ||
2015 | I | 1 | |
II | 7 | ||
2014 | I | 1 | |
II | 2 | ||
2013 | I | 1 | |
II | 0 | ||
2012 | I | 3 | |
II | 1 | ||
2011 | I | 2 | |
II | 1 |